miércoles, 23 de marzo de 2016

Introducción al proyecto "Reus, Pekín y Tokyo"

Para contextualizar el origen del poder cultural y económico que posee Reus, es imprescindible viajar casi 300 años, al siglo XVIII, en el que su apuesta por el sector vitivinícola le puso como uno de los centros europeos en la fijación de los precios del aguardiente, de aquí el famoso dicho popular "Reus, París y Londres". Esta actividad comercial hizo posible la industrialización de la ciudad durante el siglo XIX y principios del siglo XX, generando una fuerte clase burguesa que permitió grandes cambios urbanos, culturales y sociales.

En el transcurso de este desarrollo, Reus se iría transformando hasta acoger en la ciudad diversas expresiones culturales, de países tan lejanos como China o Japón, y que a pesar de convivir con ellos, suelen ser grandes desconocidos. Por este motivo, surge el proyecto "Reus, Pekín y Tokyo", haciendo un guiño a la cuna histórica comercial, para documentar y agrupar los diferentes aspectos extremo orientales que a día de hoy, interactúan en la ciudad.

Se suele creer que estas identidades asiáticas han aparecido recientemente, pero estas ya suscitaron un gran interés hace un par de siglos a los reusenses. Entre ellos, hijos ilustres como el pintor Marià Fortuny, uno de los primeros europeos influenciado por la cultura japonesa, en 1869 retrataría a su mujer con un obi (tela que sujeta el kimono), también encontramos a Eduard Toda i Güell uno de los primeros españoles en conocer de cerca China (viviendo seis años en ella como vicecónsul) que escribiría "Historia de China" en 1893 o el reusense con más renombre internacional, Antoni Gaudí, que ya se mostraría admirado por Oriente Lejano en 1888, siendo atraído por una casa tradicional japonesa de 395m², expuesta temporalmente en el "Parc de la Ciutadella" en motivo de la Exposición Universal de Barcelona.

En nuestra historia más reciente y actual, nuestro impacto con las culturas asiáticas se ha dado por el resultado de la convivencia con una comunidad asiática activa que se ha incorporado a nuestra sociedad desde la llegada de la democracia y por una serie de servicios con una gran demanda: gastronómico (sushi, tofu), deportivo (kung fu, judo), homeopático (acupuntura), cultural (festivales, exposiciones), etc.

Por lo tanto, con cámara y cuaderno en mano, realizaré publicaciones sobre todos aquellos establecimientos, eventos y curiosidades históricas que han aportado y continúan aportando la cultura china y japonesa a la ciudad de Reus.
                                            Prioral de Sant Pere