domingo, 12 de junio de 2016

Los orígenes del cosplay: impacto y jornada del "Cosplay Contest 3"

El sábado 4 de junio de 2016, se pudo disfrutar de un evento dedicado principalmente al cosplay en la ciudad de Reus, siendo el único de este tipo que se celebra en toda la provincia de Tarragona. Pero, antes de sumergirnos en este certamen, hablaremos sobre la historia de esta actividad sociocultural cada vez más popularizada.

El cosplay consiste sencillamente en disfrazarse e incluso interpretar a un personaje de un manga, anime, videojuego o película. Pero, ¿qué significa "cosplay"? La aparición de esta palabra dispone de cierta controversia, ya que diferentes fuentes difieren en el año en que fue publicada por primera vez. Atribuyen la autoría al escritor y fundador de la editorial japonesa Studio Hard, Nobuyuki Takahashi, en 1983 a través de un artículo en la revista japonesa "My Anime" [1] o en 1984 después de asistir a la 42ª Worldcon en Los Ángeles [2], apareciendo comoコスプレ (kosupure). Es un acrónimo formado por las palabras inglesas "costume" (disfraz) y "play" (juego); traduciéndolo literalmente como "juego de disfraces", aunque se utiliza para definir este hobby japonés o como sinónimo de "disfraz".

Myrtle R. Jones y Forrest J. Ackerman
Aunque suele creerse que es una afición japonesa, es originariamente estadounidense y se tiene documentado el primer disfraz o cosplay en 1939 con motivo del primer Worldcon en Nueva York, por la pareja Myrtle R. Jones y Forrest J. Ackerman donde sus vestidos estaban basados en la película de ciencia ficción "La vida futura" (1936). Fue un precedente que acabaría atrayendo a cada vez más personas que se agruparían en eventos conocidos como mascaradas, generando un espacio propio en la Worldcon de 1981 y dando lugar al nacimiento del Gremio Internacional de Personas Disfrazadas (Internacional Costumer's Guild) en 1985. Es en esta década que Japón también experimenta una gran afición por el cosplay, especialmente por la gestión de Takahashi que organizaría este tipo de eventos en festivales de anime y manga copiando el modelo americano, aunque en lugares como en la Comic Market (Comiket) de Tokyo ya asistían personas disfrazadas desde la década de los 70's.

En España llegaría el cosplay entre 1980 y 1990, convirtiéndose eventos como el Salón del Manga de Barcelona, en escenarios perfectos para poder mostrarse y desarrollarse. No obstante, esta moda que copiaba el modelo japonés acabó adquiriendo una función social diferente [3]: mientras que en Japón se explotaba esta afición como un mercado nuevo al que poder sacar un provechoso beneficio económico, en España se adquiría como una forma más de identificarse con la tribu urbana otaku (aficionados a la cultura japonesa) generando una imagen cohesionada y compacta de un grupo social minoritario que durante los 90's, especialmente, fueron estereotipados y criticados por diversos sectores de la sociedad española. Con los años, esta imagen negativa sobre el cosplay y la tribu otaku, se ha ido diluyendo y adquiriendo mayor expansión y reconocimiento.

Aunque el cosplayer es aquel que se disfraza de un personaje en concreto, encontramos diversos tipos, tanto por el procedimiento como en la forma. Están aquellos que compran el cosplay en alguna tienda (sea física o virtual) o lo encargan a una modista y aquel que se lo confecciona él mismo a través de su creatividad, experiencia, tutoriales y consejos de aquellos más experimentados. Es por este motivo, que se han organizado concursos que premian al cosplay mejor elaborado e interpretado, siendo el más famoso el World Cosplay Summit que se realiza anualmente en el Salón del Manga de Barcelona, donde  el/la ganador/a recibe como premio un viaje a Japón con todos los gastos pagados en el que representa a España en un concurso internacional donde se reúnen los ganadores de diferentes países del mundo, eligiendo al mejor de ellos. Por lo que hace a la forma o el tipo de cosplay, encontramos los siguientes que, además, pudimos ver en el "Cosplay Contest 3":

 o   Cosplay: Aquellos que se disfrazan de un personaje de su mismo sexo.
 
Cosplay en el Parc Sant Jordi
o   Crossplay: Los que se disfrazan de un personaje del sexo contrario.

Crossplay en el escenario del Centre Pallol
o   Gender Bender: Los que adaptan un personaje del sexo contrario y lo adaptan a su mismo sexo.
Gender Bender en el escenario del Centre Pallol
o   Mecha: Cosplayers que optan por caracterizarse de un robot.
Cosplay Mecha en el Parc Sant Jordi
o   Otros: Hay otros tipos de cosplay que no aparecieron en Cosplay Contest 3 como los Kigurumi (disfraces de cuerpo entero con capucha que suelen interpretar animales), Furry o Kemono (disfraces antropomórficos de animales que llega a cubrir también la cara), Animegao (son aquellos que cubren su cuerpo con monos de piel y máscaras para parecerse lo más real posible a un personaje de anime), entre otros. Por otra parte, la sociedad suele confundir a un cosplayer con una persona que pertenece a una de las tribus urbanas japonesas que disponen de una estética singular tanto por su peinado como por vestimenta como son las lolita, los visual, los oshare, etc.

Adentrándonos al "Cosplay Contest 3", como su nombre indica, es la tercera edición del torneo de cosplay que realiza la Associació Juvenil Irasshai, siendo uno de sus eventos anuales más importantes que organizan. Un ejemplo más de como la presencia de esta afición llega a cada vez a más ciudades, como es el caso de Reus que nos ofrece esta jornada desde 2013 con cada vez mayor repercusión. En la edición del 2016, se realizó a lo largo del primer sábado de junio y de forma descentralizada, ocupando el Parc Sant Jordi (por la mañana) y la Plaça Evarist Fàbregas del Centre Pallo (por la tarde).
Cartel del "Cosplay Contest 3"
Entre las 10:00 y las 14:00 se podían ver diferentes grupos de cosplayers, concentrados en la parte oeste del parque, cerca del pequeño estanque.
Grupo de personas y cosplayers al lado del estanque del Parc Sant Jordi
No solamente exhibían sus cosplays, sino que algunos de ellos aprovecharon para vestirse y maquillarse.
Cosplayers mecha colándose sendos disfraces

Pareja ultimando los detalles estéticos de sus cosplays
También había una kameko (kamera kozo), una fotógrafa que se dedicaba a inmortalizar a los diferentes cosplayers que con previa inscripción en la organización podías disfrutar de una sesión de fotos (photoshoot).
Kameko a la izquierda de la fotografía
Al medio día, aquellos que participaban en los diferentes concursos de cosplay podían disfrutar de un menú especial en el restaurante japonés Bakauma [4] y a partir de las 15:00, se iniciaba la segunda jornada del evento en la plaza del Centre Pallol, en el que había un escenario y diferentes stands: el de la asociación Irasshai con venta de merchandising, el del restaurante Ikkiu de Barcelona que ofrecía diferentes tipos de mochi (pastel de arroz japonés), dorayakis (dulce japonés conocido por la serie Doraemon) y un tipo de onigiri (bola de arroz rellena y envuelta de alga nori) y el de la peluquería Trasquilón que ofrecía un servicio de peinado para pelucas o, también, generar un estilo "anime" al cabello con coloreados fantasía.
Vendedoras del stand Ikkiu

Peluquera del Trasquilón arreglando una peluca de una cosplayer
Habían tres tipos de concursos de cosplay y en todos ellos había un jurado formado por cuatro personas (presentados como Tyro Baskuld, Lay, Lady Michunet y Lauz Lanille) y dos presentadoras (anunciadas como Kai Garland y Aeris Branford) que con un toque de humor divertían al público, amenizaban el evento y animaban a todos los participantes. A las 16:00, se iniciaba el primer concurso llamado "Instant Cosplay" que se basaba en improvisar en tan solo 30 minutos un cosplay a través de unos materiales que Irasshai ponía en su disposición (texnovo, cinta adhesiva, grapas y tijeras), el resultado se puede ver en la siguiente fotografía donde todos se decidieron por caracterizarse de diferentes personajes del anime "Keroro".
Fotografía de todos los concursantes del Instant Cosplay
A las 17:00 se daba lugar al segundo concurso, el "MiniCosplay" donde participaban niños con una edad máxima de 12 años, en el que lucían sus cosplays y hacían breves interpretaciones. Un concurso que demuestra como los padres transmiten a sus hijos la pasión por la cultura japonesa, colaborando en la elaboración de los disfraces de estos pequeños participantes.
 
Ganadores del mejor cosplay infantil
Finalmente, se realizó el concurso de cosplay para aquellos que tuvieran una edad superior a 13 años, enfrentándose a unas condiciones climáticas difíciles, ya que la lluvia obligó a pausar el evento una media hora, adelantar la entrega de premios y suspender un taller que tenía previsto realizar la peluquería Trasquilón sobre como cortar una peluca. A pesar de todo, gran parte del público permaneció a la espera para ver el final de la jornada.
Ganador del mejor cosplay y actuación de la categoría individual

Premio del mejor cosplay y actuación de la categoría grupal
Durante los concursos, hubieron entre 200 y 250 espectadores y se pudo disfrutar de diferentes representaciones: desde luchas simuladas, cosplayers cantantes, monólogos, bailes, etc. Principalmente, eran personajes japoneses extraídos de videojuegos y animes, pero también habían otros que fueron de Star Wars, películas como "La ruta hacia El Dorado" o disfraces de Marvel.

En definitiva, una jornada extraordinaria que agradecemos a Irasshai su tiempo invertido en ella y a los diferentes colaboradores que han hecho posible un evento dedicado al cosplay, que con sus raíces estadounidenses, nos acerca a toda la ciudad una cara de la cultura japonesa que tanta atracción genera en Cataluña y, en este caso concreto, en la ciudad de Reus.

Para más información:
- Página web de la Associació Juvenil Irasshai
- Página de facebook de la Associació JuvenilIrasshai
- Página de facebook del Cosplay Contest 3
- Todas lasfotos realizadas por el autor del blog de la jornada.

Fuentes consultadas:
- ARIAS, Joe, Los distintos tipos de cosplay, Yume, 6 de mayo del 2015, http://revistayumecr.com/los-distintos-tipos-de-cosplays/
- FELDMANN, Stacey Lee, The History of Cosplay, http://www.strangelandcostumes.com/history.html
- GÓMEZ ARAGÓN, Anjhara, Otakus y cosplayers. El reconocimiento social del universo manga en España, Puertas a la lectura nº 24, 2012.
- HIDALGO, Judith, Cosplayers, Eikyo: Influencias japonesas nº 17.
- JEE, Yein, Origin of the world cosplay, 2008, http://yeinjee.com/tag/nobuyuki-nov-takahashi/.
- M.B. Reus acollirà un concurs de disfresses sobre personatges manga al juny, Reus Diari, 20 de mayo del 2016, http://delcamp.cat/reusdiari/noticia/1595/reus-acollira-un-concurs-de-disfresses-sobre-personatges-manga-al-juny.
- RODRÍGUEZ, Dulce, Historia del Cosplay: Sus inicios hasta la actualidad, Yume, 13 de abril del 2015, http://revistayumecr.com/historia-del-cosplay-sus-inicios-hasta-la-actualidad/

  




[1] Yein Jee, Origin of the world cosplay, 2008, http://yeinjee.com/tag/nobuyuki-nov-takahashi/.
[2] Stacey Lee Feldmann, The History of Cosplay, http://www.strangelandcostumes.com/history.html
[3] Anjhara Gómez Aragón, Otakus y cosplayers. El reconocimiento social del universo manga en España, Puertas a la lectura nº 24, 2012.
[4] M.B., Reus acollirà un concurs de disfresses sobre personatges manga al juny, 2016, http://delcamp.cat/reusdiari/noticia/1595/reus-acollira-un-concurs-de-disfresses-sobre-personatges-manga-al-juny.