viernes, 18 de noviembre de 2016

Judith Martín: La internacional cosplayer de Reus



En la entrada anterior, hice un recorrido histórico del cosplay desde sus inicios y su evolución mediante la cultura japonesa hasta día de hoy, haciendo un inciso en el concurso más importante de la provincia de su categoría con el "Cosplay Contest"; celebrado anualmente en Reus por parte de la "Associació Juvenil Irasshai". No cabe duda, que los auténticos protagonistas de este fenómeno y de estos eventos son los cosplayers, en el que encontramos desde el aficionado esporádico hasta el más profesional y constante cosplayer. Por lo que hace al segundo grupo, solo los más sobresalientes consiguen una gran fama y la ciudad de Reus cuenta con una de estas estrellas o cospastars, cuyo nombre completo es Judith Martín Hernández, nacida en dicha ciudad el 17 de octubre de 1992. A día de hoy, ha ganado más de 10 premios y ha concedido entrevistas a medios digitales en Europa, América y Asia.

Primer contacto
Desde su infancia ya inició un gran interés por la cultura japonesa a través de los animes que se podían ver especialmente en las cadenas catalanas, y, a través de sus padres con los que visitaría desde bien pequeña eventos sobre manga y anime, lugares donde pudo ver a los primeros cosplayers. A la edad de 8 años (año 2000), visitaría el Salón del Manga de Barcelona, momentos en los que su interés por el cosplay aumentaría hasta convertirse en su principal hobby. A la edad de 10 u 11 años se atrevió con su primer cosplay de Kagome Higurashi de "InuYasha" y poco después de Envy Elric de "Full Metal Alchemist". A día de hoy, con casi 24 años ya acumula un total de 70 cosplays diferentes aproximadamente, aunque algunos de ellos sean del mismo personaje pero con diferente vestimenta.
Es importante tener presente una gran diferencia entre un cosplay y un disfraz común para entender la idiosincrasia de un cosplayer. Mediante la etimología, no encontramos gran diferencia entre ambas palabras, pero como quedó explicado en la publicación anterior, la palabra "cosplay" nace en un contexto ligeramente diferente; en eventos de cultura audiovisual como películas de ficción, videojuegos y series tanto reales como de animación, en el que sus aficionados se confeccionan ellos mismos sus propios cosplays e interpretan los personajes que encarnan (como así queda documentado con la primera pajera cosplayer en 1939). En el caso de Judith Martín, al reunir esos dos importantes requisitos, se le pude considerar cosplayer con todas sus letras y en su sentido más profundo, y por este motivo, ella misma considera que para ser cosplayer, es indispensable formar parte activa de su proceso de realización.

Contexto español
En España, durante las dos primeras décadas que aparecieron los cosplays (80 y 90) no fueron bien acogidos por la sociedad española, pero a finales de los 90 acogería cierta popularidad que minimizarían las duras críticas hacia las personas que siguen este hobby. Por este motivo, cuando Judith empezaba a desarrollarse en este mundo, ya había una amplia aceptación en la sociedad, de ahí que no tuviese ningún inconveniente, ya sea en el ámbito familiar, académico, laboral o social; utilizando su propia experiencia para aportar múltiples consejos a todo aquel que le consulta o generar intensas conversaciones sobre este mundo que tratamos. No obstante, siempre podemos encontrar a una pequeña minoría que cataloga a los cosplayers como "inmaduros".
Haciendo inciso en su círculo familiar, su madre de joven llegó a participar en concursos de disfraces, consiguiendo con esmero algunos premios, así que podemos ver una transmisión generacional de esta afición.

Motivación personal
Cuando en 2002/03 realizó su primer cosplay de Kagome, descubrió la evasión personal que se siente al interpretar otro personaje y la diversión que se experimenta al intentar caracterizar de la mejor manera posible a esas personas ficticias que tanta admiración consiguieron, especialmente a través de las series que se emitieron en TV3 por toda Cataluña.
Posteriores experiencias han ido intensificando su pasión, remarcando las veces que los más pequeños han creído que veían al personaje real e interactuaban con ella como tal. Esta gran sensibilidad de Judith por los niños, queda manifiesta en estos últimos años donde ha acudido cosplayeada en tres comuniones y, de forma altruista, en galas benéficas.
Poco a poco, descubrió que era capaz de tejer su propia felicidad a la misma vez que sus telas para los cosplays. Autodidacta y decidida, fue aprendiendo sin ayuda profesional, realizando puntualmente un curso de un año sobre confección en Tarragona y de forma muy esporádica la consulta de algún tutorial que podemos encontrar en la gran Red virtual (como por ejemplo, la colocación de cremalleras). Poco a poco, fue incorporando diferentes utensilios de gran necesidad como una máquina de coser, un par de cabezas de poliexpán, una pistola de silicona y un sinfín de herramientas que han llegado a ocupar una habitación entera de su casa.

Judith Martín al extremo derecho
Elaboración del cosplay
Para ella cada detalle es importante, así que realiza un estudio previo de cada futuro cosplay. Después de evaluar y tener en cuenta los colores y la textura de las telas, se dirige al "MercaModa" de Tarragona o a "Els Encants" de Barcelona para conseguir el material más adecuado. Una vez conseguida parte de la materia prima, dedica tantas horas, días o semanas que se requiera para acabar el traje, aunque una vez acabado y utilizado en un evento concreto, no acaba la tarea ya que posteriormente sigue realizando mejoras y modificaciones, ya sea en la ropa, como la peluca, las lentillas u otros complementos del cosplay o el atrezzo en caso de hacer alguna representación.
Por lo que hace a costes, suele invertir entre 30 y 50€, aunque en alguna ocasión se duplica el presupuesto como en el caso de Acces Time de "Kamikaze Kaito Jeanne", siendo una excepción el cosplay de Sora de "Kingdom Hearts" con un coste final de 300€.




Acces Time (Kamikaze Kaito Jeanne)
Sora (Kingdom Hearts)

Presencia en  eventos y redes sociales (premios y entrevistas)
Entre la infinidad de eventos a los que ha participado se encuentra el Salón del Manga de Barcelona (el más importante del país en su categoría) en los concursos del World Cosplay Summit y el European Cosplay Gathering, también se ha presentado al Japan Weekend (tanto en categoría grupal como en pareja), al Salón del Cómic, a la Expotaku, entre otros de menor tamaño que se hacen en Sabadell o Tarragona.
El dominio que ha conseguido, fruto de su esfuerzo y creatividad artística, fueron compensados en numerosas ocasiones, ganando durante tres años consecutivos el concurso de cosplay en el Japan Weekend, cosplayeada de James del Team Rocket (Pokemon), de Madoka Kaname de "Madoka Magica" y de Miku de Senbonzakura de "Vocaloid"; este último también le hizo ganar otro concurso en el Gank Barcelona. 
Madoka Kaname (Modaka Magica)

James del Team Rocket (Pokemon)

Miku de Senbonzakura (Vocaloid)

En el Expotaku de Tarragona también recibió premios con el cosplay de Siesta 45 de "Umineko no naku koro ni" (2012) y de Aerith Gainsborough de "FFVII" (2011).


Aerith Gainsborough (Final Fantasy VII)
Siesta 45 (Umineko no naku koro ni)


En el Otakuchristmas de Len Kagamine de "Vocaloid" (2010) y de Sora Halloween de "Kingdom Hearts". 
Len Kagamine (Vocaloid)

Sora (Kingdom Hearts - Halloween)

En el Hanami como Esther Blanchett de "Trinity Blood" (2012).
Esther Blanchet (Trinity Blood)

En el Amakuni (Reus) como Himemiya Anthy de "Utena", además de ganar otro premio en la categoría de fotografía.
Himemiya Anthy (Utena)
Entre otros premios en el OtakuArt (2010), Action Cosplay (2010), Akihabara@Deep (2010), Den Den Mushi (2010), en el concurso de cosplay del blog Asociación Salamanga y el concurso nacional de cosplay.

Toda estas actuaciones le han llevado a una serie de entrevistas que aún pueden verse en el blog ecuatoriano "Cosplay EcuadorElite" o en el blog singapurense "Otaku House", apareciendo también en la revista online nº 18 de "La vida en cosplay", en algunas fotografías del diario reusense "Reus Digital" e incluso en la prestigiosa revista japonesa nº40 "Cosmode" (siendo fotografiada por un corresponsal de dicha revista mientras paseaba cosplayeada de Nia Teppelin por la Japan Exo de París en 2011).
La segunda persona hacia la derecha
Página 131 de la Cosmode nº 40 donde aparece Judith como Nia (Tengen Toppa Gurren Lagann)

Por último, es una persona activa en las redes sociales, teniendo su primera presencia hace diez años a través de espacios como "Fotolog" y llegando hasta el ya mundialmente conocido "Facebook". Pero también tiene un blog que lleva su actual nombre artístico, "Sora Phantomhive", inactivo a día de hoy, donde llegó a publicar entradas explicando los diferentes procesos de algunos de sus cosplays y complementos, publicando interesantes tutoriales con explicaciones detalladas, complementándolas con material fotográfico.
Proceso del cosplay Terra (FFVI) 



Proceso de la peluca de la princesa Ana (Frozen)

Proceso de las alas de Access time (Kamikaze Kaito Jeanne)

Proceso de bisutería de Terra (FFVI)

Proceso del calzado de Terra (FFVI)

Aquí la lista de diferentes redes sociales donde se la puede localizar seguir:
- Tumblr: Sora Phantomhive
- Deviantart: Sora-Phantomhive
- Facebook: Sora Phantomhive

Cosplays: ¿Por qué? y ¿De qué tipo?
Decide los cosplays, generalmente, por afinidad e identificación con el personaje, a excepción del cosplay de Jenova que fue por afecto personal. La gran mayoría de ellos son creados por artistas japoneses, salvo en algunas excepciones que ha sido extraído de otros mercados como el americano con Disney o Cartoon Network, entre otros.
En cinco ocasiones ha sido extraído del imaginario de Disney: Princesa Mérida de "Brave", Princesa Anna de "Frozen", Alicia de "Alicia en el país de las maravillas", GoGo Tomago de "Big Hero 6", y Bella de "La Bella y la Bestia".
Gogo Tomago (Big Hero 6)
Princesa Anna (Frozen)


Princesa Mérida (Brave)

Alicia (Alicia en el País de las Maravillas)



La Bella (La Bella y la Bestia)

A lo largo de esta afición, ha confeccionado e interpretado mayormente cosplays (en el sentido de encarnar personajes de su mismo sexo) como "Hatsune Miku" de Vocaloid o Rukia Kuchiki de "Bleach" y crossplays (cosplay del sexo contrario al cosplayer) como Ciel Phantomhive de "Kuroshitsuji" o Sora de "Kingdom Hearts", aunque encontramos dos excepciones difíciles de catalogar: el cosplay-kigurumi de Spinel Sun "Card Captor Sakura" o el bizarre-cosplay de Jenova de "Final Fantasy VII".
Rukia Kuchiku (Bleach)
Miku Hatsune (Vocaloid)






















Ciel Phantomhive (Kuroshitsuji)


Spinel Sun (Card Captor Sakura)
Jenova (Final Fantasy VII)






















Entre sus cosplays, los que más había ansiado realizar encontramos Kotetsu T. Kaburagi de "Tiger & Bunny", Jenova de "FFVII", Aerith Gainsborough de "FFVII", Sora Halloween de "Kingdom Hearts" y Terra de "FFVI". Por otro lado, tiene en mente otros cosplays que le encantaría hacer como Sephiroth de "FFVII" o Kefka de "FFVI. Sueños que esperemos que haga realidad para su proceso de autorrealización y para la delicia de sus fans.
Sora de Kingdom Hearts (versión Halloween)




Kotetsu T. Kaburagi (Tiger & Bunny)


















Terra (Final Fantasy VI)

Grado de dificultad
En términos generales, hablar sobre la complejidad de un cosplay es siempre variable por las diferentes circunstancias y contextos en los que el/la cosplayer lo realiza. De este modo, a través de una entrevista que tuve el placer de hacerle, se pudo saber cuáles fueron los más fáciles y cuáles los más difíciles para ella.
Por lo que hace al primer grupo, Sora de Halloween de "Kingdom Hearts" y Aerith Gainsborought de "Final Fantasy VII" formarían parte de los más sencillos. Por otra parte, los más complicados han sido Madoka de "Puella Magi Madoka Magica" por la poca experiencia que tenía en el momento de su confección, Link y Ganondorf de "Zelda" por los detalles y la extenuante tarea de coser con polipiel dura, Access Time de "Kamikaze Kaito Jeanne" por la elaboración de las alas (entre 300 y 500 plumas colocadas una a una con silicona), Celestia de "Dangan Ronpa" por la peluca (requiriendo entre 8 y 9 horas para adecuarla) y Anna de Arandelle de "Frozen" por la confección del cosplay.
Link y Ganondorf (Zelda)
Celestia (Dangan Ronpa)





















Experiencias laborales en el universo manga/anime
Su popularidad y experiencia le ha llevado a trabajar como dependienta en un stand de venta de merchandising, jurada en concursos de cosplay en diferentes ciudades del país y, como pudimos ver, como presentadora en el "Cosplay Contest" de Reus, donde guarda una gran amistad con los miembros de la organización Irasshai.

Judith a la derecha de Madoka Magical
Judith en el stand donde estuvo trabajando

Más allá de los salones y eventos japoneses
Como ya se comentó a priori, ha asistido cosplayeada en comuniones y galas benéficas, pero también ha sido contratada por negocios locales como "Vint-i-dos" de Reus o en una pastelería de Vilanova. Unos trabajos que recuerdan a los realizados en Japón, concretamente en el barrio de Akihabara, donde jóvenes cosplayeadas (principalmente  chicas adolescentes) son contratadas para hacer publicidad de un negocio como cafeterías o restaurantes temáticos (conocidos como Maid café).
Panfleto online de la "Tienda 22"


Judith a la derecha de Anna de Arandelle


Amor por Japón
Yendo a aspectos más privados de su vida personal, también podemos ver la gran atracción que siente por las últimas tendencias de la cultura japonesa más moderna, y el rasgo más evidente se muestra en las modas que sigue a la hora de vestir. Ha seguido estéticas diferentes que provienen de las tribus urbanas japonesas de las últimas décadas, como la Lolita, el Visual Kei o el Oshare Kei, cuyo trasfondo ideológico encontramos una llamada a la libertad en el momento de vestirse o maquillarse.
Siendo algo novedoso en nuestro país y, especialmente, en una ciudad como Reus que no es tan cosmopolita como la capital catalana (Barcelona), es un estilo llamativo que a veces es confundido con un cosplay. Como bien dijo Judith Martín en la entrevista, hay una diferencia entre disfrazarse de folclórica andaluza para Carnaval y entre seguir esta tradición española y llevar estas ropas para fiestas culturales o conciertos como los que hace el conocido cantante Falete.
Vestimento estilo Visual Kei
Vestimenta diferente del mismo estilo (Visual Kei)



















Vestimenta estilo Oshare Kei

Valoraciones personales
A través de ella y llegados a estas últimas líneas, ya podremos ver las diferencias entre tres conceptos que se mezclan y confunden fácilmente: el disfraz o costume, el cosplay y unos estilos de moda japoneses como cualquier otro. 
Finalmente, cuando vemos a Judith en los escenarios podemos ver un gran cosplay y una gran cosplayer, pero si miramos detrás de las escenas y conocemos su trayectoria personal, somos capaces de ver mucho más: sacrificio, diversión, amabilidad, continuo aprendizaje, voluntad de superación personal, altruismo, don de gentes, etc.

Exposición de los 60 cosplays en orden cronológico: 10 años de continua evolución

A continuación, publicaré la gran mayoría de cosplays que ha realizado y que se han podido fotografiar, de forma cronológica desde el año 2007 hasta el año 2016.

  • Año 2007

Sora (Kingdom Hearts)

Yagami Raito (Death Note)

  • Año 2008
Agito (Air Gear)


Axel (Kingdom Hearts)




Zoro (One Piece)

  • Año 2009


Himemiya Anthy (Utena)
Nami (One Piece - Thriller Bark)
Mr. Lovetts (Sweeney Todd)

Xion (Kingdom Hearts II)
















Winry Rochbell (Full Metal Alchemist)


Spinel Sun (Card Captor Sakura)
Sebastian Michaelis (Kuroshitsuji)

  • Año 2010
Mia Fey (Phoenix Wright)

A-17 (Dragon Ball Z)


Boa Hancock (One Piece)


Chrome Dokuro (Reborn)
Debitto (D. Gray Man)

Hatsune Miku (Vocaloid)

Kagamine Len (Vocaloid de Servant of evil)

Kagamine Len (Vocaloid de Imitation Black)

Len Kagamine (Vocaloid)

Miku (Vocaloid - World is Mine)

Miku Christmas (Vocaloid)

Sawako Kuronuma (Kimi ni todoke)

Will of the Abys (Pandora Hearts)






















































Alois Trancy (Kuroshitsuji II)
























  • Año 2011
Aerith Gainsborough (Final Fantasy VII)

Alicia (Alicia en el país de las maravillas)

C.C. (Code Geass)

Etna (Disgaea)

Hatsune Miku (Vocaloid  -Color War)

Kuchiki Rukia (Bleach)

Link y Gandondorf (The legend of Zelda - Ocarina of Time)

Miku (Vocaloid - Miracle Paint)

Nia Teppelin (Tengen Toppa Gurren Lagan - Boda)

Nia Teppelin (Tengen Toppa Gurren Lagann)

Princess Peach (Super Mario 64)

Siesta 45 (Umineko no naku koro ni)

Yuki (Gravitation)

  • Año 2012

Esther Blanchett (Trinity Blood)

James del Team Rocket (Pokemon)

Kotetsu T. Kaburagi (Tiger & Bunny)

Miku (Vocaloid  - Senbonzakura)

Sora (Kingdom Hearts II - Halloween Town)


Syo Kurusu (Uta no prince-sama)
Syo Kurosu (Uta no prince-sama)

  • Año 2013
Access Time (Kamikaze Kaito Jeanne)

Aerith (Final Fantasy Crisis Core)

Finn (Hora de Aventuras)

Fionna (Hora de Aventuras)





































Ririchiyo Shirakiin (InuxBoku)

Jenova (FFVII)




















  • Año 2014
Celestia (Danganronpa)

Madoka Kaname (Puella Magi Madoka Magica)

Princesa Ana (Frozen)

  • Año 2015
Gogo Tomago (Big Hero 6)

Saber (Fate Stay Night)

Terra (Final Fantasy VI)

  • Año 2016
La Bella (La Bella y la Bestia)


Princesa Mérida (Brave)






Fuentes consultadas
- Blogspot. Cosplay Ecuador Elite. http://cosplayecuadorelite.blogspot.com.es/2010/11/entrevista-sora-phantomhive-cosplay.html
- Blogspot. Sora Phantomhive. http://soraphantomhive.blogspot.com.es/
- Deviantart. Sora-Phantomhive. http://sora-phantomhive.deviantart.com/
- Facebook. Sora Phantomhive. https://www.facebook.com/Sora-Phantomhive-248052801914346/
- Fotolog. x_sora_chan_x. http://www.fotolog.com/x_sora_chan_x/
- Mateo Anaïs. Els carrers de Reus s'ompliran de disfresses de personatges manga. Reus Digital, 20 de maig de 2016: http://reusdigital.cat/noticies/tendencies/els-carrers-de-reus-sompliran-de-disfresses-de-personatges-manga
- NIN, Tsukuyo. Cosplayers around the world feature: Sora Phantomhive from Spain. Otaku House: , 22 de Junio de 2011: http://www.otakuhouse.com/blogs/cosplay-blog/spanish-cosplayer-sora-phantomhive/
- Tumblr. sora-phantomhive. http://sora-phantomhive.tumblr.com/
- VVAA. Marbecomic. La vida en cosplay, nº 18, 2012.  https://issuu.com/lavidaencosplay/docs/18_noviembre