lunes, 16 de enero de 2017

Reus y las 1000 grullas: Presentación del proyecto

Un proyecto que mira hacia la paz, desde los vínculos con la cultura japonesa

Reus, paz y Japón pueden parecer palabras inconexas en una primera lectura, pero en este caso aparecen como vertebradoras de un proyecto ambicioso y de un sueño que nace con la voluntad de movilizar a toda la comunidad reusense para cooperar de forma conjunta en un mensaje claro y contundente: trabajar en la cultura de la paz de forma local, pero con un pensamiento y conocimiento global.

"Reus y las 1000 grullas" ha sido ideada de forma paralela por el autor del proyecto de "Reus, Pekín y Tokio" y por la Historiadora del Arte y Gestora de Proyectos Culturales Rebeca Pujals Cobo, autora de"Ressò de Japonisme" (Ecos del Japonismo), sin olvidar la imprescindible ayuda y asesoría de Annabel López Iniesta.

Portada del proyecto "Ressò de japonisme"
Logo del proyecto "Reus, Pekín y Tokio"

Se plantea un objetivo educativo y sensibilizador que establezca puentes interculturales con el Japón mediante uno de sus símbolos más importantes en el ámbito de la paz: la grulla de papel; que tiene como contexto histórico el lanzamiento de la bomba atómica a la sociedad civil de la ciudad de Hiroshima el 6 de agosto de 1945, un hecho que convertiría la ciudad en un referente mundial por la paz con el reconocimiento de la UNESCO.

Este proyecto conjunto reúne una serie de disciplinas que (in)formarán a todo el público interesado en el campo de la historia (las bombas atómicas en el contexto de la II Guerra Mundial), la historia del arte (el origen del origami), las artes plásticas (elaboración de una grulla de papel) y la cooperación internacional (derechos humanos y cooperación sociocultural).

El año 2017 se celebrará el 73º aniversario del lanzamiento de la bomba atómica, un hecho que sacudiría la humanidad, coincidiendo en un momento donde la ciudad reusense se erige con orgullo como la capital de la cultura catalana. Por lo tanto, es una oportunidad especial para proyectar interior y exteriormente la sensibilidad por los Derechos Humanos que se recogen en las Naciones Unidas y, además, cumpliría con propósitos principales de la Constitución Española y del Tratado Constitutivo de la Unión Europea, de los cuales se defiende "La colaboración en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra"[1] y que contribuye en "el objetivo general del desarrollo y la consolidación de la democracia y el estado de derecho, así como el objetivo de respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales"[2].
De esta forma, la realización de esta idea, convertiría la ciudad de Reus en el emisor de un mensaje internacional, a la misma vez que se fraternizaría desde su propia idiosincrasia con el país del sol naciente.

Realización del proyecto: objetivos y calendario
La materialización de "Reus y las 1000 grullas" tiene dos fases principales, involucrando en ambas el máximo número de agentes sociales de la ciudad (especialmente el educativo), para demostrar una participación amplia y diversa en profesiones, género, etnias culturales, edades, entre otros.

Programa educativo (febrero-septiembre): De forma paralela se impartirán conferencias sobre el tema que nos concierne, a la misma vez que se realizarán talleres de origami en el Centre de Lectura donde se realizan las jornadas culturales del "Ressò de Japonisme".
Por lo que hace a las conferencias, consistirán en una exposición de una hora de duración donde se transmitirán los valores pacíficos a través de la historia japonesa. En la primera parte, se introducirán los hechos de la bomba atómica de Hiroshima y Nagasaki en el contexto de la II Guerra Mundial, valorando las consecuencias que conllevaron a toda la humanidad, analizando como ocurrió y como se podrían prevenir sucesos parecidos. Al final, se centrará la atención en Sadako Sasaki, quien inició la tradición de hacer las 1000 grullas por la paz, enlazando así a la segunda y última parte del programa; donde se enseñará a hacer un origami en forma de grulla como una acción de respeto con valores pacíficos.
De forma adicional y complementaria, se pedirá a cada autor/a que realizase una fotografía donde saliese con su propia grulla, que podrán enviar al correo y/o a la página de Facebook "Reus, Pekín y Tokio". Estas instantáneas formarán parte de una exposición artística que constituirán una documentación visual que demuestre el activismo cultural del proyecto.
Este programa se planea realizar en centros educativos, de cuerpos de seguridad, sanitarios, entre otros, tanto de carácter público como privado. Por otra parte, en el Centre de Lectura se realizarán diversos talleres de origami:
  • Elaboración de grullas: el 24 de marzo de 19:30-21:00, el 28 de marzo y 4 de abril de 17:30 a 19:30. El primer día se realizará la actividad durante el acto inaugural y en las últimas dos se necesitará hacer inscripción previa.
  • Origami con motivos japoneses para un público infantil (7 a 11 años): el 7 de febrero de 17:30 a 19:30. Se deberá realizar inscripción previa y la actividad tendrá un coste de 2'5€.
  • Origami modular para un público adulto (a partir de 12 años): el 9 de mayo de 17:30 a 19:30. Se deberá realizar inscripción previa y la actividad tendrá un coste de 2'5€. 
Acto público (23 de septiembre): A lo largo de la primera fase se habrán recopilado las 1000 grullas y se unirán entre ellas para formar parte protagonista de una serie de actos que se realizarán el 23 de septiembre (Día Internacional de la Paz). El acto central, que está en estado de construcción, se plantea realizarlo en la Plaça Mercadal (considerado el 7º tesoro cultural de la ciudad de Reus) y constaría de la presentación del árbol de 1000 grullas y un acto simbólico en su honor. A continuación, se acompañaría la jornada con una serie de actividades complementarias que se harán públicas una vez las asociaciones confirmen su presencia. Además, habrá una serie de paradas que ofrecerán una serie de productos relacionados con las jornadas y otras de carácter informativo de las diversas asociaciones que hacen difusión de la cultura japonesa en nuestra ciudad.

Una vez acabado el acto, existe la intención de continuar el proyecto a través de las fotografías recopiladas con el objetivo de seguir expandiendo el mensaje universal de paz en un puente intercultural que conecta dos pueblos: el catalán reusense y el japonés, desde el rigor científico, la expresividad artística y la adaptación de los valores humanos a la que estamos comprometidos.




[1] Congreso de los diputados, La Constitución Española de 1978, 2003, http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=1&tipo=1.
[2] Noticias Jurídicas, Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, 2002, http://noticias.juridicas.com/base_datos/Anterior/r1-ttce.l3t20.html.