martes, 6 de junio de 2017

Primavera japonesa en Reus: los kokedamas

Cerrando el ciclo de "Primavera japonesa en Reus 2017", esta vez hablaremos de los "Kokedama" gracias a Carme Miró de la empresa de jardinería reusense "Verd Jardins". Esta técnica de jardinería japonesa tiene cierto parentesco con los bonsais, al ser plantas cultivadas en una bola de musgo; de ahí su significado literal "planta en musgo". Ésta es posterior al bonsai, apareciendo en Japón cuatro siglos más tarde, en torno al siglo XVII, popularizándose en la última década del siglo XX. Aunque los Kokedama es una variante más sencilla, también acoge los mismos valores zen y son acogidos tanto en entornos minimalistas como en espacios naturales.

Fotografía de kokedamas suspendidos (extraído de JardineríaOn)
El lunes 8 de mayo en la sala Ramon Amigó del Centre de Lectura de Reus, en motivo del "Concurso Exposició Nacional de Roses", se ofreció un taller sobre la confección de kokedamas. Fue impartido por Carme, especialista en jardinería, cuya trayectoria profesional e interés por la cultura japonesa le llevaría a formarse en la escuela Ikenobo de Madrid para dominar la técnica de los Kokedama. Su talento y pasión por su oficio se demostraba estos días por el diseño de la cubierta de rosas que había en la entrada del Centre de Lectura en el Carrer Major; todo un espectáculo visual que perfumaba la calle y atraía a cualquier transeúnte.

Carrer Major con la cubierta de rosas

Cubierta de Rosas en la entrada del Centre de Lectura de Reus
En el comienzo del taller, nos enseñaba los materiales necesarios:
o   Substrato universal (tierra estándar)
o   Akadama (arcilla japonesa)
o   Arena para bonsais (necesario para el filtraje de la planta)
o   Cordel
o   Agua
o   Planta (preferiblemente pequeñas y de poco desarrollo)
o Musgo (NOTA: es una planta protegida por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural. Evitemos su recolección en la montaña por su sostenibilidad y encargarla en alguna floristería de proximidad).

Presentación de Carme (derecha) a cargo de Cesca, gerente del Centre de Lectura (izquierda)

A continuación, explicó detenidamente los pasos para el desarrollo a partir de la primera planta; una Amaranta (Amaranthus):
1.      En un recipiente se añaden los ingredientes para la masa de la bola (sustrato universal, akadama, arena y agua) hasta conseguir una textura firme y compacta como el barro.

Colocando los diferentes materiales para la masa del kokedama
2.      Se limpia el musgo de las impurezas que tenga como piedras o palos.

Limpiando el musgo
3.      Se extrae la planta (en este caso la Amaranta) de su tiesto y se retira toda la tierra hasta ver sus raíces (no reutilizar esta tierra para el desarrollo del kokedama).
4.      Sobre un plástico (p. ej. una bolsa de basura) se aplica la masa del paso 1 en forma de hamburguesa y se añade la planta encima. Luego, con ayuda de la bolsa se unifica formando una bola.

Planta introducida en la masa del kokedama
5.      Se retira la bolsa y sobre el musgo limpiado, cubrimos toda la bola.

Cubriendo con musgo
6.      Con el cordel, se van haciendo nudos empezando por arriba hasta atar toda la bola. Haced todas las vueltas que haga falta hasta conseguir la bola de musgo (kokedama) bien compacto y firme.

Realizando los nudos con cordel en la parte superior
Atando bien todo el kokedama
7.      De manera complementaria, se pueden añadir otros cordeles para colgar el kokedama en el espacio que tengamos preparado. En caso de colocarla en un espacio inmóvil, una pizarra negra es una buena opción para buscar la sintonía con la estética del kokedama.

Resultado final de la Amaranta en kokedama
La bola del kokedama tiene una vida de 18-24 meses y con el tiempo, las raíces de la planta traspasarán la bola. Se recomienda, no colocarlas en espacios donde dé directamente el sol, ya que se secará la bola antes y el musgo perderá su tonalidad verde por otra de amarilla.

Para su mantenimiento, se debe sumergir el kokedama en agua hasta que salgan las primeras burbujas. Después, se deja secar unas horas y se ubica en su espacio al día siguiente. De manera opcional, se puede aplicar abono en gotas, aunque no sea obligatorio.

Carme, repitió el proceso con un Potus (Epipremnum aureum) y una Pachira (Pachira Glabra). Tanto estas dos plantas como la Amaranta, fueron sorteadas y entregadas a tres personas del público .

Potus preparado para ser colgado
Pachira
El taller tuvo gran expectación y un público numeroso y exclusivamente femenino (a excepción de mi persona). Carme transmitió sus conocimientos con una pasión que la caracteriza, respondiendo al mismo tiempo las dudas que iban surgiendo a lo largo del taller. Si algún interesado quisiera contactar con ella, su número es el "696.045.114".

Carme mimando cada uno de los detalles del proceso de elaboración de los kokedamas

En la página web de la empresa donde trabaja (Verd Jardins) encontraréis en el espacio de "Kokedama" las tiendas de Reus donde podréis adquirir estas plantas con la bola de musgo. O bien, podéis intentar hacerlo vosotros mismos a través de esta información que Carme puso a disposición de su público. Esperemos seguir disfrutando de su creatividad por la ciudad y su sonrisa en otros talleres.