jueves, 14 de abril de 2016

Bar-Restaurante Okaeri

Hace más de cien años se establecieron los primeros restaurantes japoneses en Europa, aunque con una finalidad diferente a la actual; servir a las propias comunidades japonesas que vivían en barrios conocidos como Little Tokyo (también conocidos como J-Town, Japantown o Nihonmachi). Con el tiempo, estos negocios fueron orientados para la gente autóctona de los países donde residían, como alternativa gastronómica y atractiva por el exotismo que atribuían. Un modelo de negocio que gozó de gran éxito al norte de Europa y que acabaría aterrizando también al sur del continente. En España, el primer restaurante japonés llegaría hace más de 40 años y hoy en día podemos encontrar más de 2500 en toda Europa.
En nuestro recorrido extremo oriental de Reus, haremos una primera parada al restaurante Okaeri ("Bienvenido" en japonés) que se sitúa a unos metros de la Plaça Prim. El Carrer Casals, donde está ubicado, recuerda a una de esas calles que Chihiro y sus padres encuentran en el parque abandonado (véase la película el "Viaje de Chihiro"), ya que durante el día apenas encontramos actividad, pero por la noche se llena de vida por el alumbrado y la afluencia de gente.
Rótulo del restaurante: "Okaeri / Bar-Restaurant / Japones 日本レストラン(Restaurante Japonés)
Entrar al Okaeri nos permite traspasar una segunda dimensión, esta vez espacial, teniendo la impresión de entrar en un restaurante de Tokyo por toda una serie de detalles tanto estéticos como formales. Tan solo dar el primer paso en su interior, ya eres saludado por todo el personal que trabaja en el local, un formalismo cordial que experimentamos en la mayoría de negocios en el mismo Japón. Una vez percibimos estas primeras sensaciones, observamos una pequeña barra que da a la cocina abierta donde observamos la frenética actividad de los cocineros y la atención siempre agradable de Regina, la persona que junto con Aleix (su pareja), inició esta iniciativa hace ya diez años (2006).

Barra y cocina abierta
Vista de la pared situada delante de la barra y la cocina
Con un aforo de unas 45 personas, podemos disfrutar de sus platos en dos modalidades: occidental u oriental. Es decir, o en una de sus seis mesas con cuatro sillas cada una, o en una de sus cuatro grandes mesas bajas en la zona de tatami donde podremos sentarnos en seiza (sentada japonesa en rodillas) con la comodidad de sus cojines, alrededor de un sakura (cerezo) artificial, pero no por ello menos realista.
La zona de las mesas occidentales está separada por un camino de estilo zen con piedras blancas y nueve bases de tronco de madera por donde poder pasar. En las paredes sobresalen cuatro máscaras de teatro japonés (de una mujer, un borracho, un zorro y un demonio japonés) y un par de chouchin rojos (farolillos tradicionales) con los nombres たこ焼 (Takoyaki; bolas de pulpo) y うどん (Udón, sopa de fideos gruesos).
Vista del comedor del Okaeri
La zona de tatami, elevada por un escalón, cuya entrada se hace a través de un torii (arco tradicional japonés que encontramos en templos sintoístas) destaca por el sakura, ya mencionado, y una gran pintura mural protagonizada por el Shinkansen (el AVE japonés) y el Monte Fuji (la montaña más alta de Japón). Una obra realizada por Kenji (cuya firma encontramos en el extremo inferior derecho), el mismo que pintó las puertas de los baños con un japonés y una japonesa; con los kanjis (hombre) y (mujer). El artista en cuestión, fue profesor de japonés de los propietarios del Okaeri y quien mostró algunos platos de la cocina tradicional japonesa, además de ser el nexo con la empresa "Interspain", a través de las cuales hicieron un curso de gastronomía en Japón, perfeccionando la cocina que hoy podemos disfrutar en el restaurante Okaeri.
Japonés y japonesa en las puertas del servicio
Pintura mural de Kenji desde la parte anterior del Sakura
En la carta podremos encontrar cuatro tipos de menús o, si se prefiere, platos individuales que te obligarán a repetir la experiencia en el Okaeri para poder probarlos todos. Platos tan exquisitos como bien presentados, que se debe a su preparación individual y sin elementos precocinados; elaboración que podremos comprobar a través de la barra. Podremos acompañarlos de bebidas japonesas y acabar la cena con postres también típicos como el Kakigori (hielo raspado con sirope), entre otros. Toda la oferta gastronómica la podemos consultar, desde casa, en su página de Facebook "Okaeri Reus" en el álbum de fotos "Menjar Japonès".
Máquina de Kakigori en proceso de elaboración
El interiorismo que nos acompañará en todo momento fue idea de los mismos propietarios, elaborando la pintura que recrea la hierba y el cielo con nubes de estilo manga o los duendes de polvo u hollines (sacados del ideario del estudio de animación japonés Studio Ghibli). También son autores de la construcción del torii, el cartel de la entrada del restaurante o el Sakura (ayudados en este último por una señora de la provincia). A parte de las colaboraciones ya citadas de Kenji, otros artistas de la ciudad y/o comarca han dejado su pequeña huella como el samurái que hay detrás de la barra que fue realizado por el reusense Maxi o el retrato de los propietarios (Regina i Aleix) que se encuentra en la misma pared, creado por Adrià Recasens (artista y cocinero de profesión).
Samurái de Maxi
Okaeri se convierte, de este modo, en una parada casi obligatoria del universo extremo oriental que convive en Reus, siendo una experiencia única que nos presenta una idea general de Japón, donde lo tradicional y lo moderno se mezclan en perfecta simbiosis y armonía.


Ficha del Okaeri:
·       Carrer Casals, nº 10, 43201. Reus (Tarragona).
·       Teléfono de contacto: 622 138 591.
·       Facebook: Okaeri Reus.
·       Horarios: De martes a domingo a partir de las 21:00 h.
·       Posibilidad de reserva mediante WhatsApp o Facebook.


Webgrafia
- ABC Viajar. (2013, 12 de junio). El triunfo de los restaurantes japoneses en España. ABC: http://www.abc.es/viajar/restaurantes/20130612/abci-restaurante-japones-201306120919.html
- Japan Fact Sheet. Cultura gastronómica japonesa. http://web-japan.org/factsheet/es/pdf/es36_food.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario