martes, 6 de junio de 2017

Primavera japonesa en Reus: los kokedamas

Cerrando el ciclo de "Primavera japonesa en Reus 2017", esta vez hablaremos de los "Kokedama" gracias a Carme Miró de la empresa de jardinería reusense "Verd Jardins". Esta técnica de jardinería japonesa tiene cierto parentesco con los bonsais, al ser plantas cultivadas en una bola de musgo; de ahí su significado literal "planta en musgo". Ésta es posterior al bonsai, apareciendo en Japón cuatro siglos más tarde, en torno al siglo XVII, popularizándose en la última década del siglo XX. Aunque los Kokedama es una variante más sencilla, también acoge los mismos valores zen y son acogidos tanto en entornos minimalistas como en espacios naturales.

Fotografía de kokedamas suspendidos (extraído de JardineríaOn)
El lunes 8 de mayo en la sala Ramon Amigó del Centre de Lectura de Reus, en motivo del "Concurso Exposició Nacional de Roses", se ofreció un taller sobre la confección de kokedamas. Fue impartido por Carme, especialista en jardinería, cuya trayectoria profesional e interés por la cultura japonesa le llevaría a formarse en la escuela Ikenobo de Madrid para dominar la técnica de los Kokedama. Su talento y pasión por su oficio se demostraba estos días por el diseño de la cubierta de rosas que había en la entrada del Centre de Lectura en el Carrer Major; todo un espectáculo visual que perfumaba la calle y atraía a cualquier transeúnte.

Carrer Major con la cubierta de rosas

Cubierta de Rosas en la entrada del Centre de Lectura de Reus
En el comienzo del taller, nos enseñaba los materiales necesarios:
o   Substrato universal (tierra estándar)
o   Akadama (arcilla japonesa)
o   Arena para bonsais (necesario para el filtraje de la planta)
o   Cordel
o   Agua
o   Planta (preferiblemente pequeñas y de poco desarrollo)
o Musgo (NOTA: es una planta protegida por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural. Evitemos su recolección en la montaña por su sostenibilidad y encargarla en alguna floristería de proximidad).

Presentación de Carme (derecha) a cargo de Cesca, gerente del Centre de Lectura (izquierda)

A continuación, explicó detenidamente los pasos para el desarrollo a partir de la primera planta; una Amaranta (Amaranthus):
1.      En un recipiente se añaden los ingredientes para la masa de la bola (sustrato universal, akadama, arena y agua) hasta conseguir una textura firme y compacta como el barro.

Colocando los diferentes materiales para la masa del kokedama
2.      Se limpia el musgo de las impurezas que tenga como piedras o palos.

Limpiando el musgo
3.      Se extrae la planta (en este caso la Amaranta) de su tiesto y se retira toda la tierra hasta ver sus raíces (no reutilizar esta tierra para el desarrollo del kokedama).
4.      Sobre un plástico (p. ej. una bolsa de basura) se aplica la masa del paso 1 en forma de hamburguesa y se añade la planta encima. Luego, con ayuda de la bolsa se unifica formando una bola.

Planta introducida en la masa del kokedama
5.      Se retira la bolsa y sobre el musgo limpiado, cubrimos toda la bola.

Cubriendo con musgo
6.      Con el cordel, se van haciendo nudos empezando por arriba hasta atar toda la bola. Haced todas las vueltas que haga falta hasta conseguir la bola de musgo (kokedama) bien compacto y firme.

Realizando los nudos con cordel en la parte superior
Atando bien todo el kokedama
7.      De manera complementaria, se pueden añadir otros cordeles para colgar el kokedama en el espacio que tengamos preparado. En caso de colocarla en un espacio inmóvil, una pizarra negra es una buena opción para buscar la sintonía con la estética del kokedama.

Resultado final de la Amaranta en kokedama
La bola del kokedama tiene una vida de 18-24 meses y con el tiempo, las raíces de la planta traspasarán la bola. Se recomienda, no colocarlas en espacios donde dé directamente el sol, ya que se secará la bola antes y el musgo perderá su tonalidad verde por otra de amarilla.

Para su mantenimiento, se debe sumergir el kokedama en agua hasta que salgan las primeras burbujas. Después, se deja secar unas horas y se ubica en su espacio al día siguiente. De manera opcional, se puede aplicar abono en gotas, aunque no sea obligatorio.

Carme, repitió el proceso con un Potus (Epipremnum aureum) y una Pachira (Pachira Glabra). Tanto estas dos plantas como la Amaranta, fueron sorteadas y entregadas a tres personas del público .

Potus preparado para ser colgado
Pachira
El taller tuvo gran expectación y un público numeroso y exclusivamente femenino (a excepción de mi persona). Carme transmitió sus conocimientos con una pasión que la caracteriza, respondiendo al mismo tiempo las dudas que iban surgiendo a lo largo del taller. Si algún interesado quisiera contactar con ella, su número es el "696.045.114".

Carme mimando cada uno de los detalles del proceso de elaboración de los kokedamas

En la página web de la empresa donde trabaja (Verd Jardins) encontraréis en el espacio de "Kokedama" las tiendas de Reus donde podréis adquirir estas plantas con la bola de musgo. O bien, podéis intentar hacerlo vosotros mismos a través de esta información que Carme puso a disposición de su público. Esperemos seguir disfrutando de su creatividad por la ciudad y su sonrisa en otros talleres.

lunes, 29 de mayo de 2017

Primavera japonesa en Reus: el Ikebana

Desde hace 70 años, en Reus se celebra el "Concurso Exposición Nacional de Rosas", un certamen que se da lugar en el Centre de Lectura y que acoge una serie de actividades que envuelve y trata la floristería. Este año tuvo lugar entre el 6 y 8 de mayo, realizando un taller en cada una de las tres tardes; dos de ellas de temática japonesa: Ikebana y Kokedama. La primera de ellas, con la colaboración de "Ressò de japonisme" (Ecos de japonismo).

Cartel "70 Concurso Exposición Nacional de Rosas"
El sábado 6, día de la inauguración, el aroma de cientos de rosas llegaba a cada rincón de la icónica institución cultural de Reus, entremezclándose con un gran público que visitaba cada uno de los espacios que ocupaban nuestras protagonistas.

La sala Ramon Amigó fue escogida para los talleres, y el primero de ellos fue el de Ikebana impartido por la especialista y maestra Marta Ferré. En los dos anteriores post  la habíamos citado por haber impartido un taller similar el 23 de abril como contribución a la "XXI Muestra Catalana de Bonsai al antiguo Hospital San Juan" y por su delicado trabajo en la exposición "Ecos de japonismo" en la sección que trataba el Ikebana.

Marta Ferré culminando su Ikebana de la exposición de "Ressò de japonisme"

Ikebana del "Ressò de japonisme" por Marta Ferré
A las 18:00 se iniciaba la demostración floral, ocupando la totalidad de las sillas, obligando a Cesca (gerente del Centre de Lectura) a añadir de nuevos para aquellos que quedaban en pie. Con un público mayoritariamente femenino y exclusivamente adulto, Marta nos introducía a este arte extraño para nosotros, pero con una tradición de 700 años de historia en Japón.
Sala Ramon Amigó al principio del taller

Público numeroso a mitad del taller
Ikebana que significa literalmente "flores que adquieren vida" es el arte del arreglo floral más importante en el país del sol naciente, en el que varios elementos de la flor mantienen la misma importancia, complementándose entre ellos. Ramas, tallos, hojas, flores desfilan silenciosamente en este ritual, siendo otra práctica meditativa en el que aparecen valores zen como la sencillez, el equilibrio y la belleza. Marta intentó hacer lo más contemplativa su trabajo, aunque iba resolviendo las numerosas dudas que el público hacía a lo largo de la actividad.


Proceso del primer Ikebana

Proceso del tercer Ikebana

Proceso del cuarto Ikebana
Antes de hacer las primeras muestras de Ikebana, mostró un centro ya preparado para poder señalar las partes principales en función de la filosofía que lo impregna: siendo shin el tallo principal que simboliza el cielo, el soe la segunda línea que simboliza al hombre y el tai la tercera línea y más corta que simboliza a la tierra.

Marta Ferré y el Ikebana ya preparado a la derecha
Después de esta explicación, fue realizando un total de cuatro Ikebana, enseñando esta vez los elementos materiales que intervienen: el kenzan (soporte pesado con pinchos que sujetan las diferentes flores), la hasami (tijeras japonesas especiales para el Ikebana) y los recipientes de cerámica. Una de las preguntas más repetidas y cuya respuesta causaba cierto choque cultural era ¿podemos comprar un Ikebana para nosotros o como regalo? Teniendo en cuenta los costosos materiales que implica un centro floral de este tipo, la respuesta es negativa. Está ideado como práctica meditativa, de perfeccionamiento de uno mismo al interactuar con la naturaleza; por ese motivo no tiene fines comerciales, en contraposición con el arreglo floral occidental.


A continuación, las fotos de los cuatro Ikebana que Marta Ferré realizó:

Primer Ikebana

Segundo Ikebana con incorporación de piedras

Tercer Ikebana en  un recipiente blanco

Cuarto Ikebana al fondo a la derecha sobre recipiente azul
Al finalizar el taller, el público pudo acercarse a la mesa para poder observar las diferentes sutilezas del arte que pudimos observar a lo largo de su muestra.
Por la afluencia y la admiración que consiguió, esperemos poder disfrutar de la técnica y humanidad de Marta Ferré en otro certamen de Reus, acariciándose a Japón una vez más a través de sus pétalos.

Público acercándose a la mesa con los cinco Ikebana

lunes, 22 de mayo de 2017

Primavera japonesa en Reus: los bonsais


El 20 de marzo de este año empezó la primavera en el hemisferio norte, llegando a la misma vez, tanto en España como en Japón. Entre las diferentes actividades culturales que se hicieron para recibir esta estación en Reus, algunas tenían una clara identidad nipona; como claro ejemplo de la pasión que se siente por este país desde nuestra ciudad.

Es una estación del año muy importante para Japón, especialmente por el Hanami [1]. En este festival se celebra el florecimiento de los cerezos y el eco de su importancia llegó en algunos titulares españoles con la primera visita diplomática de los actuales Reyes de España (Felipe VI y Letizia): "Los cerezos en flor japoneses reciben a los Reyes de España" [2] o "Viaje a los cerezos en flor" [3].

Japoneses disfrutando del hanami

La variedad climática y la extensión del país japonés, permite una amplia vegetación y contemplación de su propia naturaleza; venerada por sus principales religiones: el sintoísmo y el buddhismo. En la mitología sintoísta se comprueba esta sacralización a través de Izanagi e Izanami, los dioses que crearon las islas japonesas y de cuya unión surgieron "cascadas, montañas, árboles, hierbas y el viento"[4].

Promontorios rocosos en Meoto Iwa que representan, según el sintoísmo, a Izanagi e Izanami 
A lo largo de la historia, Japón desarrollaría diferentes técnicas propias para el cuidado y contemplación de la naturaleza, de los cuales hemos podido ver tres de ellas en Reus: los bonsáis, el ikebana y los kokedama. En esta entrada, hablaremos del primero y su impacto en nuestro país y  en nuestra ciudad.

Etimológicamente, bonsái significa "cultivo en bandeja" o "árboles en maceta" (según la traducción) [5], cuyo origen se sitúa en el siglo VII en China; técnica artística que llegaría a Japón en el siglo XII. A pesar de las relaciones que tuvieron las potencias europeas con China y Japón en los siglos XVI y XVII, no llegarían estas técnicas a Europa hasta su apertura forzosa en el siglo XIX a través de las Exposiciones Universales. Un fenómeno que no empezaría a popularizarse hasta la segunda mitad del siglo XX.

En España, el expresidente Felipe González, pocos meses después de llegar a la Moncloa, empezó a mostrar interés por los bonsáis, convirtiéndose así en la primera gran personalidad española que seguía y se formaba en este arte. Esto conllevó ciertas simpatías en sus visitas diplomáticas al Japón, siendo el primer extranjero nombrado miembro honorario de la Asociación Japonesa de Bonsáis [6].
En sus inicios, solo las esferas más altas de la sociedad podían cultivarlos, así que estuvo relacionado con la aristocracia durante largo tiempo. Afortunadamente en la actualidad, todas las clases sociales pueden disfrutarlo, propiciando la formación de diferentes asociaciones que compartieran esta afición milenaria.

En nuestra ciudad, se fundó en 1995 el "Club Bonsai Reus", una de las entidades de más prestigio de la provincia por su pasión e implicación profesional y social. Uno de los ejemplos lo encontramos en la "XXI Mostra Catalana de Bonsai" que tuvo lugar entre el 22 y 23 de abril en el antiguo hospital San Juan de Reus. Estuvo organizado por dicha entidad y "Reus 2017 Capital de la Cultura Catalana", certamen en el que participaron un total de 15 entidades que venían de las cuatro provincias catalanas [7].
Cartel de la "XXI Mostra Catalana de Bonsai"

Logo de "Club Bonsai Reus"
Estuvieron tres días preparando la exposición (vídeo del montaje) con una organización exquisita y armónica. En la misma entrada, te daba la bienvenida un camino de árboles y cañas de bambú que acababa en un arco Torii de dos metros de altura, ladeado por dos jardines zen.


Entrada al hall del antiguo hospital

Torii con sendos jardines zen
En los templos sintoístas, el arco Torii lo encontramos en las entradas, separando el espacio mundano con el sagrado; así que al cruzar esta frontera espiritual, el visitante se alejaba del bullicio de la calle y se adentraba al silencio que invocaba cada uno de los bonsais que rodeaba el recinto y al propio espectador. Los movimientos se ralentizaban: un hombre regalaba una suave mirada a la rama de un olivo, una mujer mostraba un gesto de admiración por las hojas de un pino, una pareja señalaba con apreciación la raíces de un membrillero...
Vista parcial de la primera y segunda planta de la exposición


Una de las perspectivas del bonsai
Todos ellos, alzados por diferentes soportes y maceteros, sin perder un ápice de su grandeza y belleza. Cada uno contaba con una placa plateada sobre un soporte de madera que indicaba su nombre, identificados también con el cartel de la asociación a la que pertenecen.


Enebro en un soporte de madera

Olmo con una maceta adornada de elementos vegetales
Soporte de madera con dos muestras (olivo a la izquierda)

Junípero en un macetero adornado con grullas
La segunda planta también estaba ocupada y aquellos bonsais que estaban situados al borde del mirador central, tenían un cuadro propio donde aparecían representados por el artista Juan Cotano Risco. En este espacio, habían unos asientos libres en el que algunos aprovechaban para descansar y seguir observando la elegante distribución de los protagonistas.


Vista general de la segunda planta

Bonsai y su representación por Juan Cotano
Como anexo a la exposición central, en el pasillo de la primera planta, habían dos alargadas mesas ocupadas con cerámicas elaboradas por la artista Montse Montoya, decoradas con diferentes motivos vegetales y de todo tipo de formas. Al final, encontrábamos a la "Asociación Amakuni" con su templo para probar fortuna con los omikuji (papeles de la fortuna), teniendo a su derecha un pequeño stand de productos japoneses y a su izquierda, otra mesa para jugar al Tokaido (tratado en una entrada anterior). En este mismo espacio se encontraban otras dos pequeñas mesas con bonsais que se podían adquirir.


Mesa con cerámicas de la artista Montse Montoya
Templo de Amakuni

Jugadores en una partida del Tokaido
Mesa de bonsais en venta, delante del espacio de la Asociación Amakuni
Mientras duró la exposición, en la sala de actos de la primera planta, hubieron programados una serie de talleres, mesas redondas y charlas que trataban la jardinería japonesa; entre estas actividades, destacamos la de Ikebana impartida por Marta Ferré. De esta forma, se añadió un carácter formativo y participativo para todos aquellos interesados.


Uno de las actividades que se realizaron en la sala de actos (foto extraída de Oliana Bonsai)

Como valoración final, durante este fin de semana, tuvimos la oportunidad de gozar una vez más del bonsai en nuestra ciudad e impregnarnos de cada una de las virtudes que lo caracterizan: shin-zen-bi (verdad, bondad y belleza).
Una de las tantas parejas que se fotografiaron con el Torii para inmortalizar la visita




[1] Literalmente del japonés "ver flores".
[2] EFE, Los cerezos en flor japoneses reciben a los Reyes de España, Faro de Vigo, 5 de abril del 2017,  http://www.farodevigo.es/vida-y-estilo/gente/2017/04/05/cerezos-flor-japoneses-reciben-reyes/1655021.html
[3] ALCÁZAR, Mariángel, Viaje a los cerezos en flor, La Vanguardia, 11 de febrero del 2017, http://www.lavanguardia.com/gente/20170211/414233616339/viaje-a-los-cerezos-en-flor.html
[4] DOMINGO, Carmen. Domo arigatou. Inspiraciones de Japón. Barcelona: Editorial Océano, S.L., 2007.
[5] CRUCES GARCIA, Kevin. Aspectes històrics i socioculturals de les influències sinojaponeses a Espanya: el cas català. Tarragona: URV, 2016, pág. 50.
[6] ESTERUELAS, Bosco y CEMBRERO, Ignacio, Elogios en Japón al dominio de Felipe González en el arte del "bonsai", El País, 3 de junio del 1991, http://elpais.com/diario/1991/06/03/espana/675900004_850215.html
[7] Lista de entidades: Bonsai Natura Associació Bonsai del Bagès, Amics del Bonsai de Cerdanyola, Associació Cultural Art del Bonsai, Associació Tarragona Bonsai, Associació Catalana Amics del Bonsai, Associació Bonsai Vilanova, Bonsai Club Sant Vicenç, Associació C.E.R. Bonsai l'Escala, Club Bonsai Reus, Associació Bonsai Pallars, Associació Gironina d'Amics del Bonsai, Associació Bonsai del Vallès, Associació de Bonsai de Montnegre, Associació Bonsaista del Monstsià i Associació Amics del Bonsai de Calders d'Estrac.

sábado, 6 de mayo de 2017

Inauguración del "Ressò de japonisme" (Ecos de japonismo)


La ciudad de Reus destaca en la provincia de Tarragona por su conexión con la cultura japonesa en su tejido social, cultural y comercial. La pasión por este país y su identidad se demuestra por los numerosos y varios negocios que están fuertemente ligados a Japón y, de eventos de primer nivel como Hikari o Cosplay Contest que se organizan anualmente por Amakuni e Irasshai. La afición por la identidad nipona goza de buena salud y cada año siguen sumándose nuevas propuestas que atraen a públicos numerosos.

Después de dos años de estudio y meses de una preparación meticulosa, Rebeca Pujals Cobo, vilasecana formada en Historia del Arte en la URV y especializada en la gestión de proyectos culturales por la UAB inició el proyecto "Ressò de japonisme" como comisaria en el Centre de Lectura, de los cuales, forma parte del departamento de historia del arte, habiendo participado en varias exposiciones artísticas y compartiendo varios artículos que se pueden consultar en la página web de dicha institución.
Rebeca Pujals Cobo en el centro de la Sala Fortuny
"Ressò de japonisme" fue una exposición artística que tuvo presencia mayormente en la Sala Fortuny del Centre de Lectura, aunque también estuvo presente en el hall y en espacios de tránsito. Acogía parte de la colección de 29 libros y 140 revistas japonesas, fechadas entre 1905 y 1923, que donó el empresario Joan Ribes Daura (1899-1982) al Centre de Lectura al 1972. Una colección formada por las dos editoriales toquiotas The Kokka Publishing Company y Shimbi Shoin; una de las más numerosas en Europa (de su categoría) y que cuenta con ediciones de lujo como la serie Masterpieces Selected from Ukiyo-e School. Rebeca Pujals hizo honor al valor de esta colección y las honró con una exquisita y merecida organización distribuida en diferentes mesas y estanterías expositoras que guiaba al espectador por todo un recorrido numerado por toda la sala. La fragilidad de esta colección reposaba con delicadeza a los ojos del visitante, pudiendo contextualizarlo a través de las breves explicaciones que descansaban cerca de cada apartado expositivo. La sensibilidad estética de la exposición seguía enriqueciendo visualmente a través de diferentes estampas ampliadas y colgadas a cierta altura. Complementariamente, dos proyecciones mostraban la técnica de la xilografía y los diferentes pasos por los que pasa una estampa hasta ser finalizada. El espacio era compartido por la exposición de Ikebana que realizó expresamente Marta Ferré para la ocasión, la exposición de origami modular de la artista local Lluïsa Crusells (fundadora de Origami Art i Teràpia) y la actividad en sala "El secreto de las 1000 grullas" donde se podía realizar este tipo de origami; dos temáticas (Ikebana y Origami) ligadas con el contenido de la exposición.

Estantería expositora de origami modular y mesa expositora con una de las Shimbi Shoin

Exposición de lámparas colgantes de origami de Lluïsa Crusells
Lateral de la exposición con los móviles de grullas al fondo
Proyección sobre la técnica xilográfica

Exposición de Ikebana de Marta Ferré

Grabado de la Shimbi Shoin

"Ressò de japonisme" fue seleccionada e incluida en el programa de la "Capital de la Cultura Catalana Reus 2017" y el 24 de marzo se realizó el acto inaugural. Un estreno que fue precedido por la charla "Poesía Haiku" impartida por Marian Martínez de 17:15 y 19:15, representando a la icónica librería Haiku de Barcelona. Al mismo tiempo, en la sala de actos se estaba preparando el gran acto que reuniría a las grandes personalidades del evento y que daría comienzo formal a la exposición.

Momento de la conferencia "Poesía Haiku" por Carme González
Con puntualidad japonesa, a las 19:30, se inició la presentación a cargo de Rebeca Pujals como Comisaria de Arte de "Ressò de japonisme", Montserrat Caelles Bertran como Regidora de Cultura y Proyección de Ciudad del Ayuntamiento de Reus, Xavier Filella Fargas como Presidente del Centre de Lectura y Naohito Watanabe como Cónsul General de Japón en Barcelona. La sala de actos quedó completamente ocupada, habiendo personas que quedaron de pie a falta de asientos libres y que estaban dispuestos a disfrutar del siguiente acto: la ceremonia del té que había preparado el grupo Chado Raku, constituido por un grupo de mujeres desde 1997; actividad patrocinada por el Consulado de Japón en Barcelona.


De izquierda a derecha: Montserral Caelles, Naohito Watanabe, Rebeca Pujals y Xavier Filella

Sala de Actos minutos antes del comienzo
Antes de iniciar el ritual, Rebeca Pujals, citó muy acertadamente el concepto ichi-go ichi-e ("una vez, un reencuentro") de Sen no Rikyu (1522-1591), la figura histórica más influyente de la ceremonia del té japonesa. Una creencia de profunda filosofía buddhista zen, en el que cada encuentro es tan irrepetible como hermoso. Así que durante los 45 minutos que duró aproximadamente el ritual, todo el público quedó absorto en cada uno de los suaves y harmónicos movimientos que realizó el grupo de mujeres arregladas con kimono para la ocasión. Un escenario previamente preparado por el grupo Chado Raku, donde utilizaron utensilios de gran calidad y con bellísimas decoraciones.


Preparación del té
Cuencos para el té

Repartiendo los mochis

Repartiendo el té
Finalización del acto

La expectación, interés y respeto por la cultura japonesa, fueron capaces de invocar a un invitado un tanto inesperado para este tipo de actos multitudinarios: el silencio. A mi juicio personal, no fue un silencio ordinario, ya que este bebía de cierta espiritualidad al ser capaz de ralentizar el típico frenesí de toda inauguración, en este ritual tradicional de gran transcendencia en el país nipón (originado en el siglo XIII).

Reverencia de todo el equipo Chado Raku
Una vez finalizó el acto, la gente se desplazó a la Sala Fortuny para disfrutar de la exposición, optando algunos de ellos por la realización de grullas de papel en la actividad en sala con la tutoría de Vicent Sanahuja y Helena López alternativamente. En el mismo tiempo, en la sala de conversas, el Café del Centre de Lectura preparó gratuitamente un pequeño tentempié con sushi y licor de crema de arroz "El Petonet" (una marca nueva y local de la ciudad de Tarragona), aunque también había como opción no alcohólica el té verde, tanto frío como caliente.
Fotografía diseñada por "El Petonet" por su colaboración con el "Ressò de japonisme"

Visita del público a la exposición de la Sala Fortuny

Pareja representando al Japón moderno y tradicional

El Cónsul General de Japón en Barcelona y su mujer

Helena López enseñando a realizar grullas de papel

Vicent Sanahuja mostrando los pasos para hacer una grulla de papel
En palabras de Josep Fábregas, Secretario General del Centre de Lectura, el acto había sido un éxito y es que había conseguido reunir en su momento álgido a un total de 180/200 personas. El personal y equipo de la institución, también lo valoraron muy positivamente, mostrándose sorprendidos por la acogida que había tenido.

La inauguración del "Ressò de japonisme" tuvo un gran impacto y fue anunciada desde diversos medios: el Consulado General del Japón en Barcelona, la revista eikyo influencias japonesas, el diari més digital, el Circ de la Cultura, el punt avui, Casa Àsia, entre otros. Por lo que hace a la producción audiovisual, El Canal Reus Televisió, que también acudió a la cita, preparó el siguiente reportaje que mostraba algunos momentos del acto, como podemos ver en este enlace o en este otro.
(correcciones: dicen grullas de shinigami, pero son grullas de origami; son necesarios mil, no cinco mil como comenta la periodista).

Canal Reus Televisió realizando cuestiones a Naohito Watanabe para el reportaje
La exposición estuvo abierta al público durante un mes escaso, hasta el 22 de abril, y después de haber provocado una gran satisfacción general, esperamos y animamos a Rebeca Pujals que nos siga ofreciendo otras oportunidades como esta para seguir disfrutando e interactuando con la cultura japonesa desde nuestro territorio.