lunes, 22 de mayo de 2017

Primavera japonesa en Reus: los bonsais


El 20 de marzo de este año empezó la primavera en el hemisferio norte, llegando a la misma vez, tanto en España como en Japón. Entre las diferentes actividades culturales que se hicieron para recibir esta estación en Reus, algunas tenían una clara identidad nipona; como claro ejemplo de la pasión que se siente por este país desde nuestra ciudad.

Es una estación del año muy importante para Japón, especialmente por el Hanami [1]. En este festival se celebra el florecimiento de los cerezos y el eco de su importancia llegó en algunos titulares españoles con la primera visita diplomática de los actuales Reyes de España (Felipe VI y Letizia): "Los cerezos en flor japoneses reciben a los Reyes de España" [2] o "Viaje a los cerezos en flor" [3].

Japoneses disfrutando del hanami

La variedad climática y la extensión del país japonés, permite una amplia vegetación y contemplación de su propia naturaleza; venerada por sus principales religiones: el sintoísmo y el buddhismo. En la mitología sintoísta se comprueba esta sacralización a través de Izanagi e Izanami, los dioses que crearon las islas japonesas y de cuya unión surgieron "cascadas, montañas, árboles, hierbas y el viento"[4].

Promontorios rocosos en Meoto Iwa que representan, según el sintoísmo, a Izanagi e Izanami 
A lo largo de la historia, Japón desarrollaría diferentes técnicas propias para el cuidado y contemplación de la naturaleza, de los cuales hemos podido ver tres de ellas en Reus: los bonsáis, el ikebana y los kokedama. En esta entrada, hablaremos del primero y su impacto en nuestro país y  en nuestra ciudad.

Etimológicamente, bonsái significa "cultivo en bandeja" o "árboles en maceta" (según la traducción) [5], cuyo origen se sitúa en el siglo VII en China; técnica artística que llegaría a Japón en el siglo XII. A pesar de las relaciones que tuvieron las potencias europeas con China y Japón en los siglos XVI y XVII, no llegarían estas técnicas a Europa hasta su apertura forzosa en el siglo XIX a través de las Exposiciones Universales. Un fenómeno que no empezaría a popularizarse hasta la segunda mitad del siglo XX.

En España, el expresidente Felipe González, pocos meses después de llegar a la Moncloa, empezó a mostrar interés por los bonsáis, convirtiéndose así en la primera gran personalidad española que seguía y se formaba en este arte. Esto conllevó ciertas simpatías en sus visitas diplomáticas al Japón, siendo el primer extranjero nombrado miembro honorario de la Asociación Japonesa de Bonsáis [6].
En sus inicios, solo las esferas más altas de la sociedad podían cultivarlos, así que estuvo relacionado con la aristocracia durante largo tiempo. Afortunadamente en la actualidad, todas las clases sociales pueden disfrutarlo, propiciando la formación de diferentes asociaciones que compartieran esta afición milenaria.

En nuestra ciudad, se fundó en 1995 el "Club Bonsai Reus", una de las entidades de más prestigio de la provincia por su pasión e implicación profesional y social. Uno de los ejemplos lo encontramos en la "XXI Mostra Catalana de Bonsai" que tuvo lugar entre el 22 y 23 de abril en el antiguo hospital San Juan de Reus. Estuvo organizado por dicha entidad y "Reus 2017 Capital de la Cultura Catalana", certamen en el que participaron un total de 15 entidades que venían de las cuatro provincias catalanas [7].
Cartel de la "XXI Mostra Catalana de Bonsai"

Logo de "Club Bonsai Reus"
Estuvieron tres días preparando la exposición (vídeo del montaje) con una organización exquisita y armónica. En la misma entrada, te daba la bienvenida un camino de árboles y cañas de bambú que acababa en un arco Torii de dos metros de altura, ladeado por dos jardines zen.


Entrada al hall del antiguo hospital

Torii con sendos jardines zen
En los templos sintoístas, el arco Torii lo encontramos en las entradas, separando el espacio mundano con el sagrado; así que al cruzar esta frontera espiritual, el visitante se alejaba del bullicio de la calle y se adentraba al silencio que invocaba cada uno de los bonsais que rodeaba el recinto y al propio espectador. Los movimientos se ralentizaban: un hombre regalaba una suave mirada a la rama de un olivo, una mujer mostraba un gesto de admiración por las hojas de un pino, una pareja señalaba con apreciación la raíces de un membrillero...
Vista parcial de la primera y segunda planta de la exposición


Una de las perspectivas del bonsai
Todos ellos, alzados por diferentes soportes y maceteros, sin perder un ápice de su grandeza y belleza. Cada uno contaba con una placa plateada sobre un soporte de madera que indicaba su nombre, identificados también con el cartel de la asociación a la que pertenecen.


Enebro en un soporte de madera

Olmo con una maceta adornada de elementos vegetales
Soporte de madera con dos muestras (olivo a la izquierda)

Junípero en un macetero adornado con grullas
La segunda planta también estaba ocupada y aquellos bonsais que estaban situados al borde del mirador central, tenían un cuadro propio donde aparecían representados por el artista Juan Cotano Risco. En este espacio, habían unos asientos libres en el que algunos aprovechaban para descansar y seguir observando la elegante distribución de los protagonistas.


Vista general de la segunda planta

Bonsai y su representación por Juan Cotano
Como anexo a la exposición central, en el pasillo de la primera planta, habían dos alargadas mesas ocupadas con cerámicas elaboradas por la artista Montse Montoya, decoradas con diferentes motivos vegetales y de todo tipo de formas. Al final, encontrábamos a la "Asociación Amakuni" con su templo para probar fortuna con los omikuji (papeles de la fortuna), teniendo a su derecha un pequeño stand de productos japoneses y a su izquierda, otra mesa para jugar al Tokaido (tratado en una entrada anterior). En este mismo espacio se encontraban otras dos pequeñas mesas con bonsais que se podían adquirir.


Mesa con cerámicas de la artista Montse Montoya
Templo de Amakuni

Jugadores en una partida del Tokaido
Mesa de bonsais en venta, delante del espacio de la Asociación Amakuni
Mientras duró la exposición, en la sala de actos de la primera planta, hubieron programados una serie de talleres, mesas redondas y charlas que trataban la jardinería japonesa; entre estas actividades, destacamos la de Ikebana impartida por Marta Ferré. De esta forma, se añadió un carácter formativo y participativo para todos aquellos interesados.


Uno de las actividades que se realizaron en la sala de actos (foto extraída de Oliana Bonsai)

Como valoración final, durante este fin de semana, tuvimos la oportunidad de gozar una vez más del bonsai en nuestra ciudad e impregnarnos de cada una de las virtudes que lo caracterizan: shin-zen-bi (verdad, bondad y belleza).
Una de las tantas parejas que se fotografiaron con el Torii para inmortalizar la visita




[1] Literalmente del japonés "ver flores".
[2] EFE, Los cerezos en flor japoneses reciben a los Reyes de España, Faro de Vigo, 5 de abril del 2017,  http://www.farodevigo.es/vida-y-estilo/gente/2017/04/05/cerezos-flor-japoneses-reciben-reyes/1655021.html
[3] ALCÁZAR, Mariángel, Viaje a los cerezos en flor, La Vanguardia, 11 de febrero del 2017, http://www.lavanguardia.com/gente/20170211/414233616339/viaje-a-los-cerezos-en-flor.html
[4] DOMINGO, Carmen. Domo arigatou. Inspiraciones de Japón. Barcelona: Editorial Océano, S.L., 2007.
[5] CRUCES GARCIA, Kevin. Aspectes històrics i socioculturals de les influències sinojaponeses a Espanya: el cas català. Tarragona: URV, 2016, pág. 50.
[6] ESTERUELAS, Bosco y CEMBRERO, Ignacio, Elogios en Japón al dominio de Felipe González en el arte del "bonsai", El País, 3 de junio del 1991, http://elpais.com/diario/1991/06/03/espana/675900004_850215.html
[7] Lista de entidades: Bonsai Natura Associació Bonsai del Bagès, Amics del Bonsai de Cerdanyola, Associació Cultural Art del Bonsai, Associació Tarragona Bonsai, Associació Catalana Amics del Bonsai, Associació Bonsai Vilanova, Bonsai Club Sant Vicenç, Associació C.E.R. Bonsai l'Escala, Club Bonsai Reus, Associació Bonsai Pallars, Associació Gironina d'Amics del Bonsai, Associació Bonsai del Vallès, Associació de Bonsai de Montnegre, Associació Bonsaista del Monstsià i Associació Amics del Bonsai de Calders d'Estrac.

No hay comentarios:

Publicar un comentario