La ciudad de Reus destaca en la provincia de
Tarragona por su conexión con la cultura japonesa en su tejido social, cultural
y comercial. La pasión por este país y su identidad se demuestra por los
numerosos y varios negocios que están fuertemente ligados a Japón y, de eventos
de primer nivel como Hikari o Cosplay Contest que se organizan
anualmente por Amakuni e Irasshai. La afición por la identidad nipona goza de
buena salud y cada año siguen sumándose nuevas propuestas que atraen a públicos
numerosos.
Después de dos años de estudio y meses de una
preparación meticulosa, Rebeca Pujals Cobo, vilasecana formada en Historia del
Arte en la URV y especializada en la gestión de proyectos culturales por la UAB
inició el proyecto "Ressò de japonisme" como comisaria en el Centre
de Lectura, de los cuales, forma parte del departamento de historia del arte,
habiendo participado en varias exposiciones artísticas y compartiendo varios
artículos que se pueden consultar en la página web de dicha institución.
 |
Rebeca Pujals Cobo en el centro de la Sala Fortuny |
"Ressò de japonisme" fue una exposición
artística que tuvo presencia mayormente en la Sala Fortuny del Centre de
Lectura, aunque también estuvo presente en el hall y en espacios de tránsito.
Acogía parte de la colección de 29 libros y 140 revistas japonesas, fechadas entre
1905 y 1923, que donó el empresario Joan Ribes Daura (1899-1982) al Centre de
Lectura al 1972. Una colección formada por las dos editoriales toquiotas The Kokka Publishing Company y Shimbi Shoin; una de las más numerosas
en Europa (de su categoría) y que cuenta con ediciones de lujo como la serie Masterpieces Selected from Ukiyo-e School.
Rebeca Pujals hizo honor al valor de esta colección y las honró con una
exquisita y merecida organización distribuida en diferentes mesas y estanterías
expositoras que guiaba al espectador por todo un recorrido
numerado por toda la sala. La fragilidad de esta colección reposaba con
delicadeza a los ojos del visitante, pudiendo contextualizarlo a través de las
breves explicaciones que descansaban cerca de cada apartado expositivo. La
sensibilidad estética de la exposición seguía enriqueciendo visualmente a
través de diferentes estampas ampliadas y colgadas a cierta altura. Complementariamente,
dos proyecciones mostraban la técnica de la xilografía y los diferentes pasos
por los que pasa una estampa hasta ser finalizada. El espacio era compartido
por la exposición de Ikebana que realizó expresamente Marta Ferré para la
ocasión, la exposición de origami modular de la artista local Lluïsa Crusells (fundadora de Origami Art i Teràpia) y la actividad en sala "El secreto de las 1000 grullas" donde
se podía realizar este tipo de origami; dos temáticas (Ikebana y
Origami) ligadas con el contenido de la exposición.
 |
Estantería expositora de origami modular y mesa expositora con una de las Shimbi Shoin |
 |
Exposición de lámparas colgantes de origami de Lluïsa Crusells |
 |
Lateral de la exposición con los móviles de grullas al fondo |
 |
Proyección sobre la técnica xilográfica |
 |
Exposición de Ikebana de Marta Ferré |
 |
Grabado de la Shimbi Shoin |
"Ressò de japonisme" fue seleccionada e
incluida en el programa de la "Capital de la Cultura Catalana Reus 2017"
y el 24 de marzo se realizó el acto inaugural. Un estreno que fue precedido por
la charla "Poesía Haiku" impartida por Marian Martínez de 17:15 y
19:15, representando a la icónica librería Haiku de Barcelona. Al mismo tiempo,
en la sala de actos se estaba preparando el gran acto que reuniría a las
grandes personalidades del evento y que daría comienzo formal a la exposición.
 |
Momento de la conferencia "Poesía Haiku" por Carme González |
Con puntualidad japonesa, a las 19:30, se inició la
presentación a cargo de Rebeca Pujals como Comisaria de Arte de "Ressò de
japonisme", Montserrat Caelles Bertran como Regidora de Cultura y
Proyección de Ciudad del Ayuntamiento de Reus, Xavier Filella Fargas como Presidente
del Centre de Lectura y Naohito Watanabe como Cónsul General de Japón en
Barcelona. La sala de actos quedó completamente ocupada, habiendo personas que
quedaron de pie a falta de asientos libres y que estaban dispuestos a disfrutar
del siguiente acto: la ceremonia del té que había preparado el grupo Chado Raku,
constituido por un grupo de mujeres desde 1997; actividad patrocinada por el Consulado de Japón en Barcelona.
 |
De izquierda a derecha: Montserral Caelles, Naohito Watanabe, Rebeca Pujals y Xavier Filella |
|
 |
Sala de Actos minutos antes del comienzo |
Antes de iniciar el ritual, Rebeca Pujals, citó muy
acertadamente el concepto ichi-go ichi-e
("una vez, un reencuentro") de Sen no Rikyu (1522-1591), la figura
histórica más influyente de la ceremonia del té japonesa. Una creencia de
profunda filosofía buddhista zen, en el que cada encuentro es tan irrepetible
como hermoso. Así que durante los 45 minutos que duró aproximadamente el
ritual, todo el público quedó absorto en cada uno de los suaves y harmónicos movimientos
que realizó el grupo de mujeres arregladas con kimono para la ocasión. Un escenario previamente
preparado por el grupo Chado Raku, donde utilizaron utensilios de gran calidad
y con bellísimas decoraciones.
 |
Preparación del té |
 |
Cuencos para el té |
 |
Repartiendo los mochis |
 |
Repartiendo el té |
 |
Finalización del acto |
La expectación, interés y respeto por la cultura
japonesa, fueron capaces de invocar a un invitado un tanto inesperado para este tipo de actos multitudinarios: el silencio. A mi juicio personal, no fue un silencio
ordinario, ya que este bebía de cierta espiritualidad al ser capaz de ralentizar el
típico frenesí de toda inauguración, en este ritual tradicional de gran transcendencia
en el país nipón (originado en el siglo XIII).
 |
Reverencia de todo el equipo Chado Raku |
Una vez finalizó el acto, la gente se desplazó a la
Sala Fortuny para disfrutar de la exposición, optando algunos de ellos por la
realización de grullas de papel en la actividad en sala con la tutoría de
Vicent Sanahuja y Helena López alternativamente. En el mismo tiempo, en la sala
de conversas, el Café del Centre de Lectura preparó gratuitamente un pequeño
tentempié con sushi y licor de crema de arroz "El Petonet" (una marca
nueva y local de la ciudad de Tarragona), aunque también había como opción no
alcohólica el té verde, tanto frío como caliente.
 |
Fotografía diseñada por "El Petonet" por su colaboración con el "Ressò de japonisme" |
 |
Visita del público a la exposición de la Sala Fortuny |
 |
Pareja representando al Japón moderno y tradicional |
 |
El Cónsul General de Japón en Barcelona y su mujer |
 |
Helena López enseñando a realizar grullas de papel |
 |
Vicent Sanahuja mostrando los pasos para hacer una grulla de papel |
En palabras de Josep Fábregas, Secretario General
del Centre de Lectura, el acto había sido un éxito y es que había conseguido
reunir en su momento álgido a un total de 180/200 personas. El personal y
equipo de la institución, también lo valoraron muy positivamente, mostrándose
sorprendidos por la acogida que había tenido.
La inauguración del "Ressò de japonisme"
tuvo un gran impacto y fue anunciada desde diversos medios: el Consulado General del Japón en Barcelona, la revista eikyo influencias japonesas, el
diari més digital, el Circ de la Cultura, el punt avui, Casa Àsia, entre otros.
Por lo que hace a la producción audiovisual, El Canal Reus Televisió, que
también acudió a la cita, preparó el siguiente reportaje que mostraba algunos
momentos del acto, como podemos ver en este enlace o en este otro.
(correcciones: dicen grullas de shinigami, pero son
grullas de origami; son necesarios mil, no cinco mil como comenta la periodista).
 |
Canal Reus Televisió realizando cuestiones a Naohito Watanabe para el reportaje |
La exposición estuvo abierta al público durante un mes escaso, hasta el 22 de abril, y después de haber provocado una gran satisfacción general, esperamos y animamos a Rebeca Pujals que nos siga ofreciendo otras oportunidades como esta para seguir disfrutando e interactuando con la cultura japonesa desde nuestro territorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario